"En la historia de la Europa contemporánea ha habido cinco Alemanias. La primera es la fragmentada y preindustrial Alemania anterior al siglo XIX, un mosaico multinacional que sobrevivió hasta Napoleón reivindicando una legitimidad imperial romana sin llegar nunca a ser verdadero Estado. La segunda aparece con la unificación bismarckiana posterior a la guerra franco-prusiana y se extiende bajo batuta prusiana hasta más allá de la Primera Guerra Mundial, con su crítico apéndice republicano de Weimar. La tercera Alemania fue la de Hitler y Auschwitz, un régimen de doce años particularmente trágico y nefasto que concluye con el fin de la Segunda Guerra Mundial. La cuarta es la Alemania doble de posguerra, tutelada por las potencias de la guerra fría; una mezcla de capitalismo y democracia en el Oeste, la RFA, y una mezcla de socialismo y dictadura en el Este, la RDA."
¿Y qué hay de la quinta Alemania? Ésa es la pregunta a la que intentan dar respuesta los periodistas Rafel Poch, Àngel Ferrero y Carmela Negrete en su recientemente publicado La quinta Alemania. Un modelo hacia el fracaso europeo. Un libro que aparece en un momento de profunda crisis económica, política e institucional en Europa en el que muchos miran hacia el país más rico, industrializado y poblado del continente en busca de respuestas (y soluciones) una vez asumido que las decisiones que la burocracia comunitaria de Bruselas toma han de recibir la aprobación previa de Berlín.
Rafael Poch, corresponsal de La Vanguardia en Alemania y autor del recomendable blog Diario de Berlín, da un repaso a la historia moderna alemana, y lo hace desde esa perspectiva tan profundamente crítica que permite la distancia-cercanía del corresponsal de prensa en el extranjero. Poch no es revisionista respecto a la República Democrática Alemana: califica sin tapujos a la RDA (Alemania oriental) de "dictadura socialista". Sin embargo, tampoco duda en tumbar sin miramientos los tópicos sobre la presunta bondad intrínseca a la "democracia capitalista" (un claro oxímoron, visto lo visto) de la occidental República Federal Alemana.
La quinta Alemania es, según Rafael Poch, la entrada de lleno del país más grande, industrializado y rico de Europa en la era de la "Gran Desigualdad"; o lo que es lo mismo, el abrazo incondicional de las elites económica y política germanas de la dogmática ortodoxia neoliberal que está haciendo a los más ricos cada vez más ricos, y a las clases medias y trabajadoras (es decir, a la mayoría social) cada vez más pobres.